top of page
Foto del escritorJoseph Torres

Careos protagonizaron el segundo día de vistas públicas del proyecto que busca restringir el aborto

Rechazo al proyecto por parte del Departamento de Justicia, las organizaciones Profamilias, Taller Salud, Proyecto Matria y la Campaña Nacional por el Aborto Libre, Seguro y Accesible, el Colegio de Médicos Cirujanos, la Escuela de Medicina de la UPR y la ginecóloga la Dr. Yari Vale.

El segundo día de vistas públicas sobre el Proyecto del Senado 693, que busca restringir el acceso al aborto a las 22 semanas, fue protagonizado por largas horas de preguntas, careos y cuestionamientos sobre el criterio medido por parte de la presidenta de la Comisión de Asuntos de Vida y Familia, Joanne Rodríguez Veve.


El primero en deponer fue el secretario del Departamento de Justicia, Domingo Emannuelli Hernández, quien ante las constantes interrupciones y “aclaraciones” por parte de la senadora Rodríguez Veve expresó que se sintió intimidado y coartado de su derecho de expresión.


Durante su turno de preguntas, que duró más de una hora, Rodríguez Veve buscaba contestaciones “específicas y puntuales”. El secretario de Justicia manifestó que desde que comenzó su ponencia, Rodríguez Veve ha tenido un careo constante con él y no le ha permitido dar una opinión legal, razón por la cual fue citado a deponer.


¿Cuál es la postura de Justicia?

El secretario de Justicia expresó que el principal problema del proyecto es que elimina el juicio médico para que se determine cuando una criatura es viable o no.


Ante preguntas de la senadora del Proyecto Dignidad (PD), el secretario de Justicia enfatizó que el término de viabilidad debe dejarse a la única discreción de los médicos. “No podemos encajonar a un término de semanas, dejen eso en manos de los médicos”, indicó Emannuelli Hernández durante su ponencia.


Rodríguez Veve le preguntó al secretario de Justicia si estaba de acuerdo en que 34 estados (de Estados Unidos) han prohibido el aborto a partir de la etapa de viabilidad. “En muchos estados se aplica la pena de muerte y no significa que aquí la podemos aplicar”, contestó Emannuelli Hernández a la senadora.


“Le digo con todo el respeto, el criterio médico va a estar subyacente en cualquier determinación que haga Justicia. Todo proyecto que le quite facultad al médico, no lo vamos a favorecer”, enfatizó el secretario de Justicia ante preguntas de Rodríguez Veve.


Además, ante preguntas de la presidenta de la Comisión de Asuntos de las Mujeres, Migdalia González Arroyo, el secretario de Justicia indicó que la medida constituye una carga indebida porque se crea una presunción que colocaría a los médicos en un estado de aprensión, por lo que “muchos médicos no van a querer hacer abortos en Puerto Rico”.

“Aunque el Departamento de Justicia no tiene el personal con la pericia para ilustrar a esta Comisión sobre la viabilidad fetal, entendemos que no se debería establecer un término específico, sino que debería quedar a discreción del médico de acuerdo con la evaluación de cada paciente y sus circunstancias”, resaltó Emannuelli Hernández durante la lectura de su ponencia.
Varias organizaciones deponen en oposición al proyecto

Las organizaciones Profamilias, Taller Salud, Proyecto Matria y la Campaña Nacional por el Aborto Libre, Seguro y Accesible depusieron en opocisón al PS693 argumentando que tiene el efecto contrario de proteger a la mujer,

entre otras cosas.


De manera confrontacional, con intentos de lograr contradicciones por parte de lxs deponentes de las organizaciones, la presidenta de la Comisión de Asuntos de Vida y Familia, Joanne Rodríguez Veve, manejó su ronda de preguntas.


Por su parte, Rodríguez Veve le preguntó a lxs deponentes de las organizaciones si son feministas. Proyecto Matria expresó mediante Twitter que la pregunta “sonó a acusación”. “La verdad es que sí somos feministas, orgullosamente feministas”, añadió la organización.


La postura de lxs médicos

Ante preguntas de la senadora Rodríguez Veve sobre por qué oponerse a una legislación que busque la prohibición del aborto luego de las 24 semanas, el Director de la División de Embarazos de Alto Riesgo del Hospital Universitario, el doctor Luis Alberto de la Vega, enfatizó que su participación en la vista pública se supone que fuera para hablar sobre el PS693 (que busca restringir el aborto luego de las 22 semanas), no sobre situaciones o proyectos hipotéticos que no existen.

“Yo creí que yo venía a hablar sobre un proyecto que habla sobre terminaciones de embarazos a las 22 semanas en adelante y nos estamos oponiendo a este proyecto. Podemos estar todo el día debatiendo sobre otros proyectos los cuales yo no he leído, yo vine a hablar de este (PS693)”, manifestó el Dr. Luis Alberto de la Vega.

El Dr. de la Vega proveyó los datos del Hospital Universitario sobre el número de terminaciones de embarazos de los últimos tres años y tres meses. “En los últimos tres años y tres meses se han hecho 53 o 54 terminaciones de embarazo, de las cuales 13 han sido entre 22 y 24 semanas”, expuso el Director de la División de Embarazos de Alto Riesgo del Hospital Universitario.


Además, el médico aclaró que 13 terminaciones en tres años y tres meses son cuatro terminaciones por año. “Yo no lo veo como una crisis de salud en Puerto Rico, porque todas han sido con indicaciones de anomalías congénitas, condiciones maternas, violación o incesto, y eso es lo que se hace en el centro donde más casos de estos vienen de toda la isla (Hospital Universitario)” añadió el Director de la División de Embarazos de Alto Riesgo del Hospital Universitario.



bottom of page